SANTA CRUZ ACALPIXCA
Es uno de los 14 pueblos originarios de la alcaldía de Xochimilco en la Ciudad de México que se encuentra colindando al este con el pueblo de San Gregorio Atlapulco, al oeste con el pueblo de Santa María Nativitas Zacapa, al sur con los pueblos de San Bartolomé Xicomulco y Santa Cecilia Tepetlapa y al norte con el barrio de Caltongo.
HistoriaComo muchos pueblos de México, su nombre es una conjunción de un nombre de la cultura hispánica y el otro de la tradición indígena. En este caso, San Luis Obispo de Tolosa se atribuye al santo patrono del pueblo y Tlaxialtemalco, de origen náhuatl, que significa “El lugar donde se fabrican los braseros”.
La actividad económica sobresaliente de San Luis Tlaxialtemalco es la floricultura, la cual se practica a través de chinampas, que es un sistema prehispánico de cultivo sobre el agua, hasta con los modelos más sofisticados de sembrado. Sobresale el cultivo de la flor de cempasúchil y la flor de Nochebuena, para la festividad del Día de Muertos, celebrada el 1 y 2 de noviembre y para la época decembrina, respectivamente.
Posteriormente la cabecera del pueblo xochimilca se trasladó a la isla de "Tlilan" en lo que hoy es el centro de Xochimilco en el año 1352 d.c, aun así, siempre se mantuvo una población en lo que hoy se le conoce como Acalpixca, que en ese entonces se llamaba Atenco "A la orilla del agua" y no es hasta el año 1460 d.c que el pueblo adquiere su nombre definitivo, Acalpixca, que proviene del náhuatl acal, ‘canoa’, pix, ‘vigilante’, y can, locativo; por lo que significa ‘el lugar donde están los que vigilan las canoas’ o ‘el lugar donde están los cuidadores de canoas’, lo anterior debido a que el pueblo xochimilca ya había sido conquistado por los mexicas y los habitantes del pueblo se dedicaban a vigilar la mercancía que llegaba en canoa hacia Tenochtitlan por parte de los pueblos tributarios de los mexicas.
La iglesia de Santa Cruz Acalpixca originalmente estuvo bajo jurisdicción de la parroquia de San Bernardino de Siena, y fue hasta 1946 que se proyectó erigirla como vicaría fija y fue hasta 1953 por gestiones de la Orden de los Siervos de María que se convertiría en parroquia.
No se sabe mucho del desarrollo del pueblo hasta el siglo XX, pero se sabe que la actividad económica del pueblo después de la conquista fue la agricultura y el labraje de piedra, posteriormente, en el siglo XlX fue la agricultura y la elaboración de escobas y finalmente en el siglo XX y hasta la fecha, específicamente desde el año 1927, la actividad económica del pueblo es la elaboración de dulce cristalizado.
En cuestión territorial, históricamente el pueblo se ha dividido en 3 zonas. La zona chinampera, la zona habitada o céntrica y la zona cerril.
Desgraciadamente la zona chinampera a raíz del crecimiento desmedido del pueblo a partir de la década de los 80 se perdió y actualmente lo que históricamente fueron chinampas ahora es zona habitada. En la zona cerril ha pasado algo similar, y actualmente gran parte de la zona cerril también ya está habitada. De la parte habitada del pueblo, se sabe que históricamente ha estado conformada por la parte céntrica del pueblo y los barrios de Tetitla, Tepanco y Tepetitla, al menos desde hace 300 años y así se mantuvo hasta la década de 1930 cuando se fundaron 2 barrios más, el barrio de "La planta", que su nombre nahuatl es Huaxcaltitla y el barrio de Nahualapa o Ahualapa y así se mantuvo el pueblo hasta la década de los 80's cuando se da el boom demográfico y se empiezan a poblar zonas del pueblo que nunca antes se habían poblado. Actualmente el pueblo cuenta con más de 20 barrios.

Museo Arqueológico Xochimilco
Situado en Avenida Tenochtitlán, barrio La Planta, el Museo Arqueológico de Xochimilco ocupa un edificio porfiriano, llamado anteriormente «Casa de Bombas» de esta localidad, que había sido construido poco antes de 1910 como parte del sistema hidráulico que el mismo Porfirio Díaz implementó para llevar agua desde esta zona hasta la Ciudad de México. Este edificio se encuentra rodeado de jardines y a la orilla del Acalote de Santa Cruz, donde se encontraba el «ojo de agua» o manantial. Las obras para su reconstrucción se iniciaron el 23 de septiembre de 1974 y fue finalmente entregado el 4 de noviembre de 1985, inaugurándose como museo el 21 de noviembre del mismo año. La museografía se inició con 2441 piezas de barro y piedra según el inventario.
Centro Ceremonial Cuahilama
En el cerro de Cuahilama (kuaitl: cabeza; ilamatl: ancianca, vieja = cabeza de anciana), se encuentran un observatorio y adoratorio, una calzada prehispánica que corre de poniente a oriente del sitio y daba acceso a la parte superior del cerro, donde se encontraba posiblemente el área ceremonial; terrazas de cultivo y montículos (varios de los cuales han desaparecido); se tienen registrados cimientos de habitaciones sacerdotales con una extensión de 400 m² y una jolla o campo militar de entrenamiento xochimilcas.
El sitio presenta características culturales mexicas y posiblemente fue un centro ceremonial vinculado con las festividades de fertilidad agrícola y con un culto al Sol reflejado en eventos astronómicos y calendáricos.
01
Parroquia de Santa
Cruz Acalpixca
Patrimonio Cultural
05
Museo Arqueológico
Xochimilco
Atrio
09
Centro Ceremonial
Cuahilama
Petrograbado
02
Parroquia de Santa
Cruz Acalpixca
Detalle, Arco Entrada
06
Museo Arqueológico
Xochimilco
Fachada
03
Santa Cruz Acalpixca
Centro
Explanada
07
Centro Ceremonial
Cuahilama
Petrograbado
04
Museo Arqueológico
Xochimilco
Patio
08
Centro Ceremonial
Cuahilama
Petrograbado
Centro Ceremonial
Cuahilama
Petrograbado