SAN PEDRO TLÁHUAC


Es la cabecera de la alcaldía de Tláhuac y uno de los siete pueblos de esa demarcación ubicada en el sureste de la Ciudad de México. Se localiza aproximadamente en el centro de la delegación, a unos 30 kilómetros de distancia del centro de la Ciudad de México.

Toponimia

Tláhuac es aféresis de Cuitláhuac Lo traduce a partir de las voces cuítlatl (desecho, excremento), -hua (posesivo) y -c (locativo). Lugar de agua sucia, a partir de cuítlatl ("suciedad") y atl ("agua").

Tlahuac
Tlahuac
 
 

Historia

Tláhuac se fundó en una isla, casi en el centro del antiguo lago de Xochimilco. Los primeros pobladores debieron asentarse ahí hacia fines del siglo XII, en 1430, después de que Izcóatl y Nezahualcóyotl, señores de México y Texcoco, acabaran con el imperio de Azcapotzalco.

Durante la conquista, los franciscanos construyeron el actual templo de San Pedro Apóstol a principios del siglo XVI. Aunque fue hecha de material poco resistente y con madera, el edificio contaba con tres naves a finales del siglo XVI pasando a poder de los dominicos.

Tláhuac no fue escenario importante de la historia de México durante la Independencia. Fue hasta la Revolución cuando la Zona Sudoriente del Distrito Federal, en especial por su colindancia con el Estado de Morelos, fue escenario de la entrada a la Ciudad de México de Emiliano Zapata, para llegar a lo que hoy es San Francisco Tlaltenco ya que ahí tenía un cuartel.

Pueblos Originarios

Patrimonio Cultural

El pueblo cuenta con dos construcciones catálogadas por el INAH como monumento histórico. Estos son el Templo y exconvento de San Pedro el cual data del siglo XVI con modificaciones en los siglos posteriores y el Antiguo palacio de gobierno que data del siglo XIX.

Templo y exconvento de San Pedro Apóstol

El templo y exconvento de San Pedro Apóstol de Tláhuac es un edificio religioso que se localiza en San Pedro Tláhuac, uno de los pueblos originarios de la Ciudad de México. Está consagrado al apóstol Pedro, patrono de la comunidad católica de la cabecera tlahuaquense. Sus orígenes se remontan a la primera mitad del siglo XVI, con las primeras misiones de evangelización en el Anáhuac tras la conquista de México-Tenochtitlan. Fue declarada monumento histórico el 19 de febrero de 1932 y se encuentra dentro de la zona de monumentos históricos de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, decretada por el presidente mexicano Miguel de la Madrid Hurtado en 1986.

Patrimonio Natural

Canales Principales. Dentro de su territorio fluyen cuatro canales: el de Chalco y el Guadalupano, son importantes para la zona de la Delegación y un atractivo de tipo turístico; los otros dos son el Atecuyuac y el Amecameca, adicionalmente existen otros canales más pequeños que configuran el sistema de riego de la zona agrícola. En Tláhuac es una extensión de reserva ecológica, que cuenta entre 400 y 800 hectáreas, dependiendo de la actividad pluvial; se ubica en la carretera Tláhuac-Chalco.

01

Zona Chinampera

Patrimonio Natural


05

Zona Chinampera

Canales


 

 

09

Templo y

Exconvento de

San Pedro Tláhuac

Fachada


02

Zona Chinampera

Patrimonio Natural


06

Templo y

Exconvento de

San Pedro Tláhuac

Patrimonio Histórico


10

Templo y

Exconvento de

San Pedro Tláhuac

Explanada


03

Invernaderos

Zona Chinampera


07

Templo y

Exconvento de

San Pedro Tláhuac

Campanario/Reloj


04

Zona Chinampera

Patrimonio Natural


08

Templo y

Exconvento de

San Pedro Tláhuac

Patrimonio Histórico


 

Templo y Exconvento

de San Pedro Apóstol

Patrimonio Histórico