SAN ANDRÉS MIXQUIC


Es uno de los siete pueblos originarios de la delegación Tláhuac, en la Ciudad de México. Se encuentra en el extremo sudoriental de esa demarcación, en una zona que antiguamente fue una isla rodeada por el lago de Chalco, actualmente desecado y del que quedan únicamente algunos canales. Míxquic es un pueblo que forma parte del polígono de la zona chinampera declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Cada año, durante las festividades del Día de Muertos, Míxquic recibe a miles de turistas mexicanos y extranjeros.

Toponimia

Míxquic proviene de la etimología nahuatl “mizquitl” que significa mezquite y de la posposición “c” que funge como locativo el cual se traduce como “en el”, que en conjunto el significado de Mixquic se traduce del náhuatl al español como “En el mezquite” o “Lugar de mezquites”.

Historia

Mixquic estuvo constantemente en disputa entre los siglos XIII y XV por otras ciudades capitales de la Cuenca de México: los Señoríos de Chalco, Cuitláhuac, Xochimilco, Azcapotzalco y, por último Tenochtitlan, todo esto debido a que Mixquic desde aquella época ha sido un extraordinario productor hortícola, abastecido por las aguas dulces del antiguo Lago de Chalco. Se tiene registro que los mixquicas engrosaron las filas militares de Hernán Cortés durante su trayecto hacia Tenochtitlan, ayudando a la caída del Gran Señorío​.

Fray Jorge de Ávila y fray Gerónimo de San Esteban quienes se encargaron de evangelizar a los habitantes, con ello nombrar al pueblo como San Andrés. Ellos fueron los autores de la construcción del templo iniciándolo entre los años de 1536 y 1537, concluyéndola en 1563, sin embargo un desafortunado evento hace que se derrumbe quedando únicamente la Torre Campanario. Una segunda construcción se inicia en 1620 tan solo a unos cuantos metros de separación.

Pueblos Originarios

Cultura Lacustre

Mixquic se fundó en tiempos prehispánicos en un islote dentro del Lago de chalco. Desde entonces tuvo como únicas vías de comunicación caminos lacustres denominados acalotli.

Los mixquicas fueron una de las civilizaciones en desarrollar y perfeccionar la agricultura chinampera, con lo cual llegaron a ser un productor pujante en la región.

Templo de San Andrés Apóstol

El primer momento de la evangelización en Mixquic estuvo a cargo de frailes franciscanos; quienes, sobre las ruinas del antiguo teocalli, iniciaron la construcción del templo dedicado a San Andrés Apóstol y su convento. Posteriormente, en 1537 la obra fue continuada por frailes agustinos; pero a principios del siglo XVII se derrumba quedando en pie únicamente la torre campanario y la portería del convento. En 1620 se reinició la construcción concluyéndola después de 1810.

01

Aves migratorias en el

Lago de San Bartolo

Patrimonio Natural


05

“La Alberca”

Cosecha de verdolaga

Zona Chinampera


02

“La Alberca”

Cosecha de verdolaga

Zona Chinampera


06

Templo de

San Andrés Apóstol

Patrimonio Histórico


03

“La Alberca”

Cosecha de verdolaga

Zona Chinampera


07

Templo de

San Andrés Apóstol

Patrimonio Histórico


04

“La Alberca”

Cosecha de verdolaga

Zona Chinampera


08

Templo de

San Andrés Apóstol

Patrimonio Histórico


 

Lago de San Bartolo

Patrimonio Natural